Alimentación de las Jorobadas (entrevista, parte 1)

Entrevista con la Dra. May-Collado, bióloga marina especialista en ballenas.

          ¡Hola! Nuevamente me encanta estar por acá con nuevo contenido, esta vez les comparto la primera parte de la entrevista realizada a la Dra. May-Collado en la sección correspondiente al tema de alimentación, así que les comento que, con cada nuevo tema, vendrá luego un posteo con la información brindada por la Dra. May-Collado. 

Asimismo, comienzo por contarles quien es ella y la importancia de la información brindada por su persona, así que les comento que la Dra. May-Collado, estudio en la Universidad de Vermont (Estados Unidos), en la Universidad de Puerto Rico en el departamento de biología, en la Universidad Internacional de Florida (Miami, Estados Unidos) y en la Universidad de Costa Rica. 

También, forma parte como miembro del Comité de Asesores Científicos de la Society for Marine Mammalogy, cofundadora y miembro de Panacetacea, miembro de ARBIMON, entre otras organizaciones, y además es investigadora asociada al CIMAR y a la Universidad Marítima Internacional de Panamá, como podemos ver es una persona altamente calificada para poder brindar información valiosa, válida y útil. 

Ahora que conocemos un poco más sobre la Dra. May-Collado ¡Empecemos! Sobre el tema que estamos tratando, la Dra. May-Collado me contaba sobre las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) y que estas tienen forma de “torpedo” con surcos en su garganta, los cuales se expanden cuando la ballena abre la boca en el momento que se va alimentar.

Las crías es esta especie tienden a crecer muy rápido los primeros meses porque la leche que consumen es muy rica en grasa, por lo que en los siguientes meses ya comienzan a alimentarse de comida sólida y después de un año se vuelven independientes, se pueden imaginar ¿un bebé ballena? Me resulta sumamente tierno pensar en ello.

Las jorobadas se alimentan de peces pequeños y las azules (Balaenoptera musculus) de eufácidos esto es un tipo de krill. Un tema del cual ella me contó fue sobre el gigantismo en las ballenas y por ejemplo en el tiburón ballena (Rhincodon typus), que son vertebrados muy grandes. Los peces, el krill y otros alimentos, son consumidos por estos animales porque son altamente energéticas, ya que están cerca de la base de la cadena trófica donde se concentra mayor energía.

Por último, la Dra. May-Collado me cuenta que hace poco se publicó un artículo que propone que el gigantismo en ballenas es el resultado de una compensación entre termorregulación y metabolismo. Cuerpos grandes pierden menos energía debido a la gran superficie corporal, pero igualmente, requieren alto mantenimiento energético. Otros estudios proponen que el alimentarse de presas en la base de la cadena alimentaria con alto valor energético ha contribuido al gigantismo.

Hasta aquí con esta primera parte espero les guste y les sea valiosa toda la información brindada, siempre es importante en nuestras vidas tener un constante aprendizaje y nada mejor que aprender sobre estos cetáceos. Me despido con mucha emoción, por que vendrá un nuevo tema ¡Genial!


Comentarios

Entradas populares